Abierta la posibilidad de acceder a ayudas de hasta 50.000 € con el objetivo de mejorar la competitividad y la sostenibilidad de las pymes y microempresas del sector industrial y de servicios.
Atención el plazo termina el próximo 15 de septiembre, ASINDEM podrá realizar la solicitud. Pregúntenos si su empresa cumple los requisitos para obtenerla.
Objetivo
Mejorar la competitividad y la sostenibilidad de las de pymes y microempresas del sector industrial y de servicios en la producción para la implementación de proyectos de transformación digital, mediante la adquisición de maquinaria y equipamiento avanzado (hardware y software) y la incorporación de tecnologías de la industria 4.0 necesarias para la transformación digital del proceso productivo, que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad, en un entorno de pandemia y de transformación del sector.
Entidades beneficiarias
- Podrán acceder a estas ayudas las micro, las pequeñas y las medianas empresas industriales y de servicios conexos con la producción siempre que la actividad principal de la entidad que solicita la ayuda esté incluida en alguno de los códigos de la CCAE (Clasificación catalana de actividades económicas) consúltenos el suyo.
- Las empresas de servicios conexos con la producción también deberán acreditar que el sector industrial representa más del 50% de su cifra de negocio
Requisitos principales
- Tener la consideración de micro, pequeña o mediana empresa.
- En el caso de empresas de servicios a la producción, el sector industrial deberá representar más del 50% de su facturación.
Cuantía de las ayudas
La subvención para las personas beneficiarias será de hasta un 20% de la inversión elegible con un máximo de 50.000,00 euros de ayuda por proyecto.
Requisitos de los proyectos
Los gastos que se subvencionarán serán para adquirir maquinaria nueva o equipamiento avanzado (tanto hardware como software) que sean necesarios para implementar proyectos de transformación digital de la industria 4.0 dentro de las siguientes tecnologías:
- Proyectos de fabricación, control y gestión de la producción avanzada con maquinaria y/o equipamiento avanzado que incorporen técnicas con big data y/o analítica avanzada que permita el procesamiento y análisis de gran volumen de datos procedentes de diversas fuentes dentro de los entornos industriales con el objetivo de identificar o predecir patrones de comportamiento que afecten a diversas áreas y procesos dentro de estas empresas y de facilitar la toma de decisiones y contribuir a la mejora de la competitividad.
- Proyectos de fabricación aditiva que promuevan la producción o fabricación de forma flexible y mediante diversos tipos de materiales (desde plásticos hasta metales) de nuevas piezas y formas geométricas personalizadas, con el fin de satisfacer las necesidades de un sector o una empresa industrial específica.
- Proyectos de robótica avanzada y colaborativa que incorporan robots conectados que colaboran en tiempo real con las personas trabajadoras e incluso con máquinas que mejoren los procesos e incrementen la productividad en la planta y las áreas de almacenamiento.
- Proyectos de Industrial Internet of Things (IIoT) que permitan sensorizar y garantizar la conectividad a internet de todo tipo de dispositivos y maquinaria dentro de la fábrica con el fin de recoger e intercambiar información en tiempo real, que permita controlar, automatizar y multiplicar en gran medida las posibilidades de uso y seguimiento de los dispositivos o maquinaria conectada.
- Proyectos de inteligencia artificial para el entorno industrial en el que las máquinas y el equipamiento de la planta sean capaces de aprender y tomar decisiones de forma autónoma. La incorporación de técnicas de Machine Learning o Deep Learning a este tipo de proyectos puede permitir, entre otras cosas, predecir comportamientos o situaciones relevantes desde el punto de vista productivo de la planta, detectar objetos, identificar imágenes, entre otros, con el objetivo de automatizar y ampliar el conocimiento de todos los activos y procesos en planta y ayudar de este modo a la toma de decisiones de la empresa.
- Proyectos de sistemas ciberfísicos que incorporen componentes, objetos físicos o maquinaria en planta dotados de capacidades de computación y conectividad avanzadas que los convierten en objetos inteligentes dentro de la cadena de valor de la empresa.
- Proyectos de realidad virtual que permitan recrear situaciones reales en mundos simulados o ambientes virtuales.
- Proyectos de realidad aumentada que incorporen tecnologías que permitan que un usuario visualice parte del mundo real mediante un dispositivo tecnológico con información gráfica añadida por ese dispositivo. De esta forma la información real o física será aumentada con información virtual adicional.
- Proyectos de gemelos digitales (digital twins) que generan una réplica virtual con un objeto o sistema que simula el comportamiento de su homólogo real para monitorizarlo para analizar su comportamiento en determinadas situaciones y mejorar su eficacia. Entre otras ventajas, permite que desarrollar y testar los productos sea más económico y más eficaz que realizarlo con un producto físico. Además, permite crear infinitas copias del modelo virtual y testearlo bajo multitud de escenarios.
- Proyectos que requieran técnicas de computación y simulación cuántica para el diseño de nuevos materiales y fármacos, optimizar procesos en ámbitos como el de la logística o sensores cuánticos que proporcionan medidas extremadamente precisas que mejoren el rendimiento de dispositivos en sectores tales como el diagnóstico médico, la navegación de alta precisión o la ingeniería.
- Proyectos orientados a implementar medidas de ciberseguridad físicas, lógicas y administrativas destinadas a la protección digital de las empresas, personas y sistemas; sean dispositivos, aplicaciones o datos, frente a ataques digitales que puedan comprometer su confidencialidad, disponibilidad o integridad. Disponer de comunicaciones fiables y seguras es fundamental en cualquier sistema industrial equipado con tecnología de Internet. La ciberseguridad aplica a estos activos industriales diversas capas de protección en distintos niveles para asegurar su protección. Incluye también proyectos que incorporen soluciones con tecnología blockchain que aporten integridad de los datos y alta disponibilidad.
- Proyectos que requieran el uso de la fotónica por procesos industriales de microfabricación y nanofabricación, aplicaciones láseres en la fabricación de dispositivos eléctricos, medidas tridimensionales, aplicaciones para el control de la calidad y seguridad alimentaria.
Pago
El importe de la subvención se abonará en un único pago con posterioridad a la resolución de concesión, sin exigencia de garantías.